José Ernesto Fadul afirma que no vende esperanza, sino que entrega resultados.
Santo Domingo, República Dominicana. El Dr. José Ernesto Fadul aseguró con determinación: “Yo no estoy vendiendo esperanza, estoy dando resultados”. Lo dijo durante una reciente entrevista en Alofoke Radio Show.
En esa intervención volvió a hablar sobre la controversia originada por su aparición en el programa de investigación de la periodista Nuria Piera.
El reportaje al que hizo referencia fue transmitido en abril de 2024. En él se analizaron sus tratamientos médicos alternativos. Fadul, durante la conversación con Santiago Matías, criticó abiertamente a la periodista. “Ella no sabe de medicina, y vino con su línea política”, expresó.
Con estas palabras, Fadul reafirmó su postura. Además, acusó a Piera de manipular la información con el objetivo de desacreditarlo frente al público. Las declaraciones del médico generaron nuevas discusiones en la opinión pública nacional.
Esta nueva exposición reabrió el debate sobre los límites éticos de la medicina alternativa. También se discutió el rol del periodismo de investigación y la responsabilidad en el tratamiento de temas sensibles relacionados con la salud.
El origen del escándalo se encuentra en la entrevista que Fadul ofreció a Nuria Piera. En esa ocasión, afirmó que su método con aminoácidos y vitaminas ayudaba significativamente a niños con autismo. Según dijo, ha tratado a más de 2,700 pacientes en un solo año.
Durante su aparición en radio, Fadul lanzó un reto público a los especialistas médicos del país. “No tengo miedo, que vengan con sus diplomas; yo vengo con mis pacientes”, declaró con énfasis. Con eso, quiso defender la efectividad de su propuesta terapéutica.
El reportaje televisivo de Piera mostró que los productos administrados por Fadul contenían sustancias de uso común. Entre ellas, gluconato de magnesio y equinácea. Estos productos pueden encontrarse fácilmente en tiendas naturistas.
Además, estaban empacados en cajas de muestras médicas gratuitas. Este detalle podría significar una posible violación a lo establecido en la Ley General de Salud del país. La revelación causó preocupación entre diversos sectores.
Tras la emisión del contenido, surgieron múltiples críticas en redes sociales. También hubo rechazo por parte de entidades médicas, que alertaron sobre los peligros de promover tratamientos sin validación científica oficial.
A la par, surgieron voces críticas dirigidas hacia la propia periodista. A Piera se le cuestionó por el tono inquisidor utilizado en su reportaje. Algunos señalaron que esto pudo influir en la percepción del público sobre los hechos.
Ciertos analistas indicaron que el enfoque de la investigación podría haber desviado la atención. Según ellos, el eje del problema es la falta de supervisión estatal sobre las prácticas clínicas no reguladas en República Dominicana.
Desde la difusión del reportaje, la figura del Dr. Fadul ha generado opiniones divididas. Un grupo lo acusa de aprovecharse de familias vulnerables que buscan soluciones. Otro grupo lo respalda, considerándolo una alternativa ante la ineficiencia del sistema tradicional.
A raíz de esta situación, el Ministerio de Salud Pública ha recibido solicitudes para ejercer una supervisión más estricta. Al mismo tiempo, periodistas enfrentan nuevamente el desafío de informar con responsabilidad en temas sensibles como la salud.
VIDEO
En el foco