Fue realizado por una poeta afrolatina

hace 6 días

Fue realizado por una poeta afrolatina

Una reinterpretación del Himno Nacional Dominicano ha generado una intensa controversia en todo el país, luego de que se difundiera un video en redes sociales mostrando una nueva versión con letras que abordan temas de identidad de género, derechos LGBTQ+ y lucha contra la discriminación. La pieza fue realizada por una poeta afrolatina y activista lesbiana, y ha provocado una amplia variedad de reacciones en distintos sectores de la sociedad.

La versión, interpretada con la misma melodía original compuesta por José Reyes, reemplaza los versos patrióticos escritos por Emilio Prud’Homme con expresiones centradas en la diversidad y el respeto. Entre las nuevas líneas incluidas se encuentran frases como: “Quisqueyanas lesbianas alcemos nuestro grito con furia y tesón” y “Libertad es el respeto al humano, sea niña, niño o los dos.” La obra también reinterpreta figuras históricas como Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Sánchez desde una perspectiva inclusiva, lo que ha sido visto como un giro significativo en la representación tradicional.

Tras la difusión del video, algunos sectores han reaccionado calificando la reinterpretación como una posible violación a lo establecido por la Constitución de la República Dominicana. En ese sentido, se ha citado el artículo 33, que establece que “el Himno Nacional es único e invariable”, lo que impide modificar su contenido original para cualquier propósito. También se ha mencionado que la legislación vigente contempla consecuencias legales ante el uso considerado inapropiado de los símbolos patrios.

Específicamente, el artículo 39 dispone que “las personas que cometan ultraje contra el uso correcto de los símbolos patrios serán castigadas con la pena de uno a tres meses de prisión y multa de cinco a veinte salarios mínimos del sector público.” A su vez, el artículo 40 indica que en casos de reincidencia, la pena puede duplicarse. Estas disposiciones han sido citadas por quienes consideran que se ha incurrido en una falta grave.

En contraste, algunas voces han defendido la reinterpretación como una forma de expresión artística y como una manifestación legítima de lucha por la inclusión social. No obstante, hasta el momento, ninguna institución oficial se ha pronunciado sobre posibles acciones legales, ni se ha confirmado si se abrirá una investigación formal sobre el caso.


En el foco

Subir